lunes, 25 de enero de 2010

La Clase. Preguntas sobre la película. b. Sobre el docente



b) En relación a la figura del docente: A tu juicio ¿es un buen o mal profesor? ¿Por qué?


Creo que es un buen profesor, puesto que es capaz de tener una relación cercana con sus alumnos, trabaja con autonomía en sus clases respecto a los libros -incluyendo contenidos adicionales- y también respecto al resto de profesores. Trata de fomentar la autonomía de sus alumnos animándolos a hacer cosas por su cuenta, y trata de identificarse con ellos en problemáticas como la diversidad.

¿Qué estrategias ha seguido para las diferentes dificultades que se le han presentado? ¿Cómo interactúa con la clase?

Ha seguido estrategias de comprensión y diálogo, para llegar a acuerdos con sus alumnos, sobretodo en cuestiones relacionadas en parte con la clase y con las actitudes de todos los alumnos.

¿En qué se basa su metodología? ¿Crees que le da buen resultado esa metodología? ¿Qué harías tú ante la misma situación? ¿Crees que fracasa el profesor en su labor? ¿Por qué?

Su metodología basada en el diálogo le da bastante buen resultado, pero hay un momento, al final de la película que le supera la situación y desarrolla una actitud mucho más tradicionalista y autoritaria que desemboca en la expulsión de uno de los alumnos. Creo que su trabajo es correcto, y a pesar de que en un momento dado tiene un error, creo que viene dado por una situación de presión y estrés. No es justificable, excepto por la misma humanidad del docente.

No sé si se puede decir que ha fracasado, puesto que en general el alumnado tiene una respuesta positiva ante su metodología, pero está claro que él mismo, ante el caso de la conducta disruptora de uno de sus alumnos, no consigue actuar de la forma más correcta.

Reflexiona sobre la situación que se genera en la sala de profesores cuando el nuevo Profe de Historia le pregunta qué libro le parece bien para darles como lectura a los alumos, otro docente más veterano propone “La edad de las luces” sin embargo François tiene reparos, ¿Qué está ocurriendo? ¿Qué crees que se le pasa por la mente al profe? ¿En qué se diferencia este profe de los otros?

En cuanto a la situación que se genera con la situación del profesor de historia, creo que éste le plantea la lectura de 'La edad de las luces' tal y como llevaba haciendo durante muchos años. François sin embargo, piensa que para los alumnos, ese libro no tiene ninguna relación con ellos, y más que aprender, lo que iba a conseguir era aburrirlos y que rechazaran aún más estar en el instituto.

La Clase. Preguntas sobre la película. a. Sobre el contexto



a) En relación al contexto (aula) y el proceso de enseñanza-aprendizaje:



¿Crees que el aula que aparece en la película podría ser latuya? ¿Qué problemas a tu juicio presenta? ¿Se resuelven en lapelícula? En caso afirmativo, ¿cómo?



Creo que el aula que representa la película podría ser perfectamente la mía o la de cualquiera. De hecho la misma película está grabada con alumnos reales, es decir, que los alumnos que aparecen en el filme ni siquiera son actores profesionales.

Los problemas que representa esta clase, son en pimer lugar una amplísima diversidad cultural y étnica, y en segundo lugar el hecho de que apenas se conocen los contextos sociales que viven o se socializan los alumnos.

El problema de la diversidad, desde luego no tiene solución, pero se aplacan las problemáticas menores, atendiendo a la diversidad en pequeños aspectos, permitiéndo a los alumnos que hablen respecto a lo que sienten como 'etnia' o grupo, y también con actitudes que resten importancia a las diferencias que pueden existir entre ellos.

En el caso del desconocimiento del contexto, sí se observan en algunos casos el hecho de que François, el profesor protagonista, se interesa en conocerlos, en conocer su contexto o sus actividades fuera del instituto.

martes, 15 de diciembre de 2009

Definición de identidad (reelaborada)


La identidad creemos que se entiende por la imagen y el concepto personal que una persona tiene de sí mismo. La identidad resalta aspectos como tus propias actitudes, las reacciones ante determinados hechos y la imagen que otorgas de todo eso hacia los demás.




Esa identidad es algo vivo que se crea, se construye y se transforma a medida que crecemos y que tomamos contacto con nuevas realidades. La identidad resalta aspectos como los físicos (imagen), psíquicos (capacidades, habilidades), sociales y/o relacionales (con quien se relaciona, como son las relaciones), materiales (lo que poseo), espiritual-moral (valores, creencias).


En el desarrollo de la identidad además del autoconcepto también tiene mucho que ver la autoestima que se alimenta en buena medida de la opinión que nos transmiten los que están a nuestro alrededor de nosotros mismos y aquellas actuaciones que, sin decirlo explícitamente, también nos da cuenta de lo que piensan los demás de nosotros.


Por su puesto, la seguridad personal de una persona ante el mundo influye en la identidad, y a su vez la identidad en nuestra propia seguridad. Aquí mucho tiene que ver el carácter y los refuerzos que recibamos del exterior.


Además, la identidad personal se completa con otros aspectos de nuestra identidad social (cultural, de género...) e interactúa también con ella.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Un artículo: Construyendo el propio futuro



Si creemos que la escuela juega un importante papel en la construcción de la identidad vocacional de los adolescentes. La adolescencia es todo un proceso de desarrollo físico, emocional, mental y social, que se encuentra enmarcado por una serie de crisis debido a esos cambios que sufre el joven en su desarrollo.

Si vemos esta etapa de manera positiva, el adolescente puede ser un ser creativo, inquieto, ansioso de buscar respuestas a sus preguntas, pero que sin apoyo, información, motivación y orientación, puede encontrarse perdido y sin saber que quiere hacer en el futuro.

Tanto la escuela como los profesores pueden ayudar al adolescente a conocer aspectos de su propia existencia y de su circunstancia social, para que en un momento dado, sea capaz de tomar sus propias decisiones con toda libertad y con más convicción que resignación.

Podemos intentar ayudarles a que sean capaces de planear su propia existencia y carrera, intentar integrar, por un lado, sus valores, intereses, capacidades y experiencias, con la planificación de un futuro laboral para llegar a una vida más plena y feliz.

De este modo, si somos capaces de mostrar al adolescente sus preferencias, aspiraciones y habilidades propias, y las carreras laborales que más se ajustan a su identidad y a sus características personales, seguramente podrá elegir con más acierto que si le dejamos solo en un momento en que se encuentra perdido pero que a la vez todo lo que haga será fundamental para su posterior desarrollo como adulto.

De esta manera, con el trabajo conjunto entre educadores y familia, el adolescente puede ver distintas posibilidades después de la enseñanza secundaria, ya sea a través de estudios superiores o técnicos, enseñarles a distinguir entre enseñanzas postobligatorias y los trabajos reales a los que se enfrentarán después de estos estudios, y que estos puestos se ajusten a sus gustos y habilidades para intentar evitar abandonos y frustraciones futuras.

Puedes ver el artículo al que nos referimos en :
http://www.educared.org.ar/entrepadres/seccion03/03/index.asp?id=1455

viernes, 4 de diciembre de 2009

'A los trece', análisis de una película


“A los trece” (“Thirteen”)Dirección Catherine Hardwicke. Actores Holly Hunter, Nikki Reed y Evan Rachel Wood. USA (2003) -



Análisis de la película.

En la cinta, se puede apreciar cómo Tracy, una joven, niña en un principio, pasa por una serie de estadios y cambios que la convierten en una adolescente que quiere vivirlo todo.

La ayuda para ese cambio, la encuentra en Eavie, la chica más popular de la escuela, aunque realmente ella misma motivo y causa de esa transformación.

En primer lugar se reconocen los grandes cambios en la socialización del adolescente. Empieza con una mayor autonomía de la familia, que en este caso se traduce en las escapadas nocturnas de ambas. Mejor que en ningún sitio, se ve en la escena en la que Tracy insinúa a su madre que ni ella ni su amiga desean ser acompañadas el rato de compras, a pesar de que las ha hecho el favor de acercarlas en coche hacia la zona comercial.

En cuanto a las relaciones entre iguales, se puede ver como se convierten tanto en punto de referencia en la búsqueda de la identidad y principal apoyo afectivo. De hecho, en la película Tracy busca firmemente la amistad de Eavie. Quiere compartir con ella su desarrollo afectivo y representar su misma identidad. Y no dudará en sufrir cierta humillación y cometer actos delictivos para ser aceptada por ella .

En todos los aspectos que ofrece la película, se aprecian muy bien las limitaciones cognitivas de los adolescentes estudiadas hasta ahora:

La fábula de invencibilidad la vemos perfectamente reflejada en el afán de ambas de tomar drogas y jugar juegos peligrosos sin temor a que ocurra nada. En la escena en la que se golpean tras hacer uso de drogas por inhalación, ninguna piensa que eso puede tener consecuencias, e incluso cuando una de ellas queda momentáneamente inconsciente, tampoco se ve en la otra signos de arrepentimiento, o susto. Simplemente tratan de arreglarlo con un despropósito aún mayor: disfrazarse.

El egocentrismo. Desde luego, se aprecia en cualquiera de los actos que las dos adolescentes realizan durante la película, pero de forma muy notable en las relaciones que Tracy tiene con su madre. De un momento a otro, comienza a considerar que nadie es capaz de entenderla y que sólo ella tiene derecho a una extrema intimidad, a querer ser la mejor (las mejores ropas, el mejor estilo, el mejor novio..), siempre, por supuesto, bajo su perspectiva.



La audiencia imaginaria. Ambas se sienten completamente observadas en cualquier lugar, pero además, su alto egocentrismo hace que si no sienten esto lo suficientemente, desean llamar la atención para conseguir ser observadas. Da lo mismo serlo por su aspecto exterior, por su rebeldía, por sus circunstancias personales o por su relación con otros iguales.

Otro aspecto muy claro dentro de la película es la gran función que tienen las amistades dentro de la vida del adolescente. Tal y como hemos visto, Eavi, cumple perfectamente su puesto como punto de información, ayuda y apoyo a su amiga, el hecho de verse como un espejo entre ambas y el considerarse ambas como un pequeño microsistema donde no existe nadie más.

En cuanto a los niveles de conflicto comentados por Kholberg, se aprecia muy bien como Tracy salta de un nivel preconvencional, donde sigue las normas por que si no lo hace, tendría un castigo, y ella desea evitarlos.

En el segundo momento, se salta al nivel convencional, donde las dos chicas reconocen las normas del orden social y legal, aunque deciden saltárselas sin ningún pudor como acto de rebeldía y aparentemente sin consecuencias.

Los desconocidos 'Emos'



La información que ofrece Internet sobre los ‘emos’ presenta a una tribu urbana cuyo estilo de vida es similar al de los góticos y otros rasgos que provienen del estilo punk. Eso sí, en todas las lecturas encontradas se deja patente el grado de inconformismo de los ‘emos’ con el mundo en el que viven, un descontento que tiene su máxima expresión en aspecto físico. En muchos artículos de prensa y páginas webs también se reflejan como propias de esta tribu lleva a cabo prácticas como participar en hermanamientos de sangre, entonar un grito estremecedor en las reuniones, tatuajes y piercing. En algunos documentos encontrados también se especifican rituales para autolesionarse como propios de los ‘emos’. Es el caso de la flagelación y practicarse cortes en los brazos, según se explica para mostrar su dolor interior y trasladarlo al interior. Por último, documentos musicales recogen y hacen alusión al subgénero ‘emo-core’ que nació en los años 80 en Estados Unidos. Precisamente, este estilo musical es el punto de conexión con el punk. El género cineasta preferido por esta tribu tiene su principal representante en el director Tim Burton.


Sin embargo, los propios ‘emos’ definen su propio estilo como la expresión de su inconformismo ante el mundo. “No nos entienden” o “La gente nos discrimina y no nos gusta que nos vea una parte de la sociedad” son los argumentos más repetidos por los ‘emos’ entrevistados con motivo de algún reportaje. Los protagonistas explican que su característica vestimenta tiene que ver con el rechazo a la sociedad, especificando que tiñen un mechón rojo para señalar que sienten vergüenza de formar parte de este sistema. En sus declaraciones, hacen referencia continua al rechazo que provoca su presencia que en ocasiones ha traído consigo el enfrentamiento con otras tribus urbanas.

Por parte de otros, los ‘emo’ son jóvenes con una apariencia de tristeza que roza o que está inmersa en la depresión, incomprendidos pero victimistas, y actores de “prácticas oscuras nada saludables” como miembros de una tribu urbana.


Por nuestra parte, poco o nada sabíamos de la existencia de esta tribu ya que, como se refleja en muchos documentos en la red, su existencia se diluye dentro del estilo gótico. Lo más sorprendente han sido los relatos de autolesión que hemos encontrado, incluso vídeos colgados en youtube, como prácticas habituales del grupo.
Al encontrar tantas comparaciones con los góticos, hemos documentado que existen más similitudes que diferencias entre la apariencia física del ‘emo’ y el gótico. Ambos visten con prendas negras (aunque algunos ‘emo’ incluyen alguna prenda fosforita) y su aspecto es de delgadez, piel blanquecina y cabellos oscuros (los ‘emos’ tiñen uno de sus mechones de rojo). Los góticos se sienten atraídos por todo lo relacionado con la muerte y el oscurantismo; pero su espíritu es pacífico. Quizá en este aspecto se encuentran las principales diferencias con los ‘emos’ que reflejan sobre su cuerpo a través de la autolesión su inconformismo.



También por alusiones, nos hemos documentado sobre los punks. Esta tribu tiene una vestimenta marcada por crestas o mechones de punta, chaquetas de cuero, camisetas y sudaderas negras, piercing, tatuajes y, a veces, símbolos anarquistas o antisistema. Tienen su propio estilo de música con grupos de referencia. Sus miembros, sin que queramos generalizar, presentan un carácter violento. Muchos de ellos, pertenecen a grupos antisistema, okupas y anticapitalistas. Los punks y los ‘emos’ poco tienen en común a nuestro modo de ver, si acaso la importancia que conceden a la creación de un propio estilo musical y el empleo de tatuajes y piercing para adornar su cuerpo.

Puedes ver el artículo referido al comienzo de la entrada en : http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=994119

¿Qué es la Identidad?




La identidad cremos que se entiende por la imagen y el concepto personal que una persona tiene de sí mismo. La identidad resalta aspectos como tus propias actitudes, las reacciones ante determinados hechos y la imagen que otorgas de todo eso hacia los demás.

En el desarrollo de la identidad además del autoconcepto también tiene mucho que ver la autoestima que se alimenta en buena medida de la opinión que nos transmiten los que están a nuestro alrededor de nosotros mismos y aquellas actuaciones que, sin decirlo explícitamente, también nos da cuenta de lo que piensan los demás de nosotros.

Por su puesto, la seguridad personal de una persona ante el mundo influye en la identidad, y a su vez la identidad en nuestra propia seguridad. Aquí mucho tiene que ver el carácter y los refuerzos que recibamos del exterior.